Médicas y Diputadas: así ven la situación actual de la sanidad asturiana en el inicio de la XII Lesgislatura

De cara a las inminentes elecciones recuperamos el artículo que publicamos el 30 de Junio en nuestra página.

 

María Concepción Saavedra Rielo (PSOE), Pilar Fernández Pardo (PP) y Covadonga Tomé Nestal (Podemos). Las tres son profesionales de la sanidad y a buen seguro compartirán numerosas e intensas sesiones y debates en el Parlamento durante los próximos cuatro años. Desde el SIMPA hemos querido su opinión sobre la situación sanitaria en Asturias, con perspectiva laboral. Creemos que su valoración es de altísimo valor añadido teniendo en cuenta la cualificación superior que proporciona el tratarse de profesionales médicas que conocen desde dentro el sistema sanitario.  A las tres les agradecemos su participación en este reportaje elaborado por el departamento de comunicación del sindicato.

Pregunta: Los meses previos a las elecciones han sido muy agitados en el plano laboral sanitario, por un lado, acuerdos entre Administración y parte social y por otro, movilizaciones. ¿Cómo ven la situación actual de la sanidad pública asturiana? ¿Cuál es su balance?

.- María Concepción: Estamos en un momento de debate sanitario pero también de oportunidad para fortalecer nuestro sistema sanitario como reclama la ciudadanía y los profesionales sanitarios. Durante la crisis sanitaria por la COVID 19, el sistema sanitario asturiano supo responder y demostró su fortaleza, pero al mismo tiempo, como ha ocurrido en el resto de España, se puso de manifiesto que existe una necesidad de ajustes y de repensar mejoras organizativas. Nosotros creemos que, un sistema que nos permitió superar una pandemia, debemos defenderlo, reforzarlo y mejorarlo porque ha demostrado ser un buen sistema sanitario.

En este momento hay buenas realidades, entre otras, un aumento de plantilla, unos acuerdos retributivos y de organización con la mayoría de las organizaciones sindicales, una apuesta por una Atención Primaria con más recursos y con capacidad de autogestión y de mayor resolución, un Plan de Salud Mental hasta el 2030 con un enfoque más comunitario que será de las primeras acciones que se debatirán en la nueva Junta General, el inicio de un nuevo Plan Sociosanitario más integrador entre ambos ámbitos, el nuevo Cabueñes.

En definitiva, creo que tenemos buenos mimbres para lograrlo y el compromiso inequívoco del Gobierno de Asturias con la sanidad pública nos permitirá avanzar con determinación para reforzar nuestro sistema sanitario como exige y merece la ciudadanía.

.- Pilar: En nuestra opinión todo el SPS asturiano está muy tensionado. No solo la parte laboral o social, sino todo él. Eso se debe a muchos factores que han confluido en una sobrecarga asistencial, a la que no se le ha dado una adecuada respuesta.

.- Covadonga: Es evidente que existe un profundo descontento entre los usuarios y los profesionales. No se trata de cuál es mi visión o la de cualquier otro actor político, sino de ser capaces de entender y solucionar esa percepción negativa por parte de quienes son subsidiarios del sistema de Salud y de quienes trabajan en, por y para ese sistema. La ciudadanía se queja sobre todo de esperas irracionales y de falta de verdadera continuidad en los procesos. Los profesionales de falta sobrecarga de trabajo, imposibilidad para conciliar, falta de flexibilidad organizativa, condiciones laborales precarias. La protesta ha llenad la calles en varias ocasiones al final de esta legislatura, previamente no ocurrió por la situación pandémica. Es importante el análisis para buscar las soluciones.

Pregunta: El Principado presenta un déficit estructural de plantilla médica.  ¿Cómo podemos enfrentarnos a la necesidad actual de facultativos, que parece universal pero tiene muy diferentes proporciones entre CCAA y entre países del entorno?

.- MC: Estamos en el buen camino gracias al dialogo y los acuerdos que hemos firmado que nos acercan a ser una de las comunidades más competitiva en cuanto a condiciones laborales. Además, tenemos que mirar al futuro y por eso impulsaremos un Plan de Reordenación de Recursos Humanos para los próximos 15 años que contemple las necesidades por especialidades y categorías, la entrada de nuevas profesiones y categorías, mejoras en la conciliación familiar y, lo más importante, el desarrollo de las zonas de difícil cobertura para hacer más atractivas las zonas más periféricas.

.- P: Actualmente debemos pensar en términos de mercado único, y no sólo local o autonómico, sino mundial. Los médicos, enfermeras y demás personal sanitario son un bien muy escaso, en un mercado muy grande, que no está limitado por razones geográficas o ideológicas. La única posibilidad de competir en ese mercado, y obtener más recursos humanos para nuestro SPS es con una oferta laboral lo suficientemente competitiva. Y eso pasa por mejores retribuciones, mejores condiciones de trabajo, mejor desarrollo de la carrera profesional, facilidades para la investigación… Pero también pasa por mejorar las condiciones para que Asturias sea un destino vital atractivo, y de forma transversal, debemos mejorar la fiscalidad, los servicios generales y todas las demás condiciones que nos hagan ser un lugar donde los profesionales sanitarios decidan desarrollar su proyecto vital.

.- C: En primer lugar habría que diseñar una plantilla que reflejase de forma realista las necesidades de nuestra comunidad autónoma, tanto en cuanto al número de profesionales (que es deficitario) como en cuanto a su distribución geográfica. Este diseño tiene que incluir al menos, además, el medio plazo. La gestión cortoplacista realizada  hasta este momento ha resultado en la situación actual de falta de profesionales. Hace tiempo ya que desde diferentes foros, uno de ellos el SIMPA, se anunció la imposibilidad por ejemplo de cubrir las jubilaciones en los próximos años con la entrada de nuevos facultativos al sistema de Salud.

Sin duda hay que ser competitivos, ofrecer las condiciones laborales que permitan que Asturies sea la elección del mayor número posible de profesionales. Y eso pasa por tener una organización que favorezca claramente la conciliación, que facilite la labor investigadora y el adecuado desarrollo de una carrera profesional. Evidentemente las condiciones retributivas deben acercarse progresivamente a aquellas comunidades autónomas que más han avanzado en este aspecto. Es necesario además tener herramientas que permitan de forma ágil, y con criterios rigurosos de calidad, aprovechar todo el potencial de profesionales de otras nacionalidades, comunitarios y extracomunitarios, sin que el lugar de procedencia sea una traba.

Pregunta: Las listas de espera siguen sin controlarse, aunque los tiempos de acceso se reducen por el sobreesfuerzo y voluntarismo del personal, pero nunca parece suficiente.  Las dificultades son particularmente graves para cubrir la asistencia en Áreas periféricas, donde se recurre sistemáticamente a fórmulas como la movilidad por razón de servicio o el bloqueo de traslados. ¿Es preciso un replanteamiento del mapa sanitario?

.- MC: Estamos reduciendo las listas de espera y ha mejorado el trabajo en red en todo el territorio, que es el camino en el que debemos consolidar. Pero vamos a avanzar más. Es necesario hacer un estudio de cargas de trabajo tanto en hospitales como en Atención Primaria y adecuar la estructura del mapa sanitario para facilitar esa actuación conjunta de toda la red, para mejorar tiempos y procesos, de la mano del diálogo con los profesionales.

.- P: Probablemente. Pero no a costa necesariamente de modificar las áreas sanitarias, o su distribución, como a veces se discute, sino mejorando su gestión y sobre todo evitando que dentro del mapa sanitario haya destinos de primera y de segunda.

.- C: No se puede hablar de replanteamiento del mapa sanitario si este va a revertir en perjuicio de las personas que viven en las zonas más periféricas de Asturies. En ningún caso es una opción permitir que quienes habitan los concejos más alejados del centro tengan una peor atención a su salud por falta de recursos próximos. Cualquier replanteamiento del mapa sanitario que permita una mejor gestión delos recursos humanos y económicos, y que asegure sin fisuras la equidad en la atención a la salud en todo el territorio, es una opción. En este aspecto crear las condiciones para que los profesionales se movilicen entre áreas sin que esto suponga “voluntarismo” o “movilidad forzosa” es una de las cuestiones que habría que abordar sin duda.

Pregunta:  La brecha por exclusividad médica pasó de “premiar” un compromiso superior con la Sanidad Pública a “castigar” a quienes optan por compatibilizar. Esta situación de “Mismo trabajo, distinto salario” compromete varias especialidades en Asturias y da ventaja a la medicina privada, cuando no deberían ser competidoras. Sólo quedamos dos CCAA y en 2024 como única no foral. ¿Hay que mantener esta diferenciación salarial?

.- MC:  Sin embargo, todas las comunidades tienen dificultades en relación a la falta de profesionales, luego no parece que la exclusividad sea un elemento determinante en este sentido. No lo es. Nosotros creemos que el compromiso y dedicación en exclusiva de nuestros profesionales con la sanidad pública debe reconocerse, como hace cualquier empresa de alta cualificación. Dicho esto, en el marco del diálogo con los agentes sociales, no estamos cerrados a hablar de reducir las diferencias, sin menoscabo de la función que tiene ese complemento que sigue siendo retribuir el compromiso y dedicación en exclusiva de nuestros profesionales en el sistema sanitario público asturiano.

.- P: Para nada. Ese precisamente es uno de los mayores hándicaps en la captación de nuevos profesionales. De hecho, debemos recordar que eliminar la exclusividad es uno de nuestros compromisos de campaña.

.- C: Nuestra apuesta será siempre por la atención a la Salud universal, gratuita, de calidad y atendiendo a la equidad en todo el territorio. Esto quiere decir que ninguna medida que se tome pueda poner en riesgo estos principios fundamentales. Mejorar las condiciones en la Sanidad pública, hacerla atractiva para los profesionales que merecen retribución de acuerdo con su formación, desempeño y responsabilidad, tiene que ser el objetivo.

Pregunta:  La politización de la administración sanitaria es un fenómeno global que choca con la profesionalización de los cargos directivos. Son notorias las dificultades para rellenar el organigrama con personas experimentadas y conocedoras del ámbito. ¿Podemos aspirar a una profesionalización que alcance al menos a nivel de Gerentes de Área?

.- MC: Compartimos ese objetivo. Por eso, el nombramiento de cualquier puesto de gestión por debajo de las Direcciones del Servicio de Salud se basa en una convocatoria donde se tiene en cuenta todos esos aspectos, la experiencia previa en el ámbito asistencial, la formación en gestión sanitaria y el conocimiento del sistema sanitario. Pero no comparto que se contraponga el compromiso político y la gestión sanitaria profesional. La dificultad para encontrar hoy nuevas personas interesadas está más relacionada con la desafección y el desconocimiento sobre lo que es y supone la gestión sanitaria, por lo que sería interesante crear un programa formativo de gestión sanitaria en Asturias accesible para  personas más jóvenes como una opción interesante para su carrera profesional.

.- P: No solamente podemos sino que debemos. Durante la campaña hemos dicho repetidamente que la sanidad es un asunto muy serio como para manejarlo por postulados ideológicos y que ya va siendo hora de cambiar la ideología por la ciencia. Los gestores sanitarios a cualquier nivel (no solamente gerentes de área) deben ser técnicos sanitarios.

.- C: Debemos aspirar a que los cargos directivos los ocupen profesionales con formación específica sin duda.  Lo cual no es incompatible desde luego con que la gestión siga una línea trazada por la política, que en nuestro caso será siempre la de blindar la atención al cuidado de la salud para todas las personas sin ningún tipo de discriminación por su procedencia, sexo, género, creencia o poder adquisitivo. A demás de defender que no se permita ni un paso atrás en los avances en derechos “aparentemente políticos” como el aborto, los cuidados al final de la vida o la muerte digna.

Pregunta: La importante sobrecarga laboral que implica la elevadísima demanda causa numerosos problemas de salud en la plantilla médica. La demanda postpandemia ha disparado al 37% los médicos con problemas de salud mental o adicciones. ¿Deberíamos desarrollar las evaluaciones de riesgos psicolaborales? ¿Son suficientes las medidas de Prevención Laboral actuales?

.- MC: Cuidar de nuestros profesionales y de su entorno laboral es algo prioritario. Por eso, en el último decreto de estructura del SESPA se crea por primera vez la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales en los propios servicios centrales. Lo que se pretende es unificar y homogeneizar la actuación de todas las unidades de las áreas sanitarias y tener un Plan de Prevención Laboral conjunto y evaluado, con un cronograma, con formación y con el apoyo de las organizaciones sindicales.

.- P: Obviamente se debería desarrollar más la prevención de riesgos psico-laborales. Pero en este sentido, chocamos una vez más con la ideología de nuestros gestores sanitarios. No es posible resolver un problema que se niega que existe.

.- C: Dentro del muchísimo trabajo que se quedó sin hacer en la anterior legislatura, es especialmente importante el abandono de lo que tiene que ver con la Salud Mental en todos los entornos. En todas nuestras propuestas, de programa, de negociación etc, es una prioridad absoluta la incorporación de recursos para la valoración, prevención y tratamiento de los problemas de Salud Mental, con especial atención al ámbito laboral, también el SESPA. Las medidas de Prevención Laboral pueden y deben aumentar y mejorar. No son suficientes. Como tampoco lo son las medidas de seguimiento y continuidad en los procesos, que deben revisarse.

Pregunta: Finalmente, nos gustaría que, entre todas, priorizase las mejoras que necesita urgentemente la Sanidad Asturiana, y nos refiriese cuáles tiene intención sus partidos de  vehicular  a través de iniciativas legislativas.

.- MC: La ciudadanía asturiana tiene claro que reforzar el sistema sanitario seguirá siendo un eje clave del futuro Gobierno de Asturias. Salud mental, mayor coordinación sociosanitaria y reducción de las listas de espera serán prioridades inequívocas de nuestra acción de gobierno.

A partir de ahí, a nivel legislativo necesitamos una Ley de Salud Pública del Principado de Asturias y debatir el Plan de Salud Mental 2023-2030. En cuanto a los recursos humanos, desarrollar la Ley del Personal Estatutario de Asturias y un Plan de Reordenación de Recursos Humanos para los próximos 15 años. Un nuevo Plan Sociosanitario que recoja acciones hasta el 2030 para ambos ámbitos, el social y sanitario. Así como un Plan estructural de reducción de las listas de espera en Asturias para los próximos años. Finalizar desarrollos normativos ya en marcha como el relacionado con la toma de posesión tras un concurso de traslado, la creación de las nuevas categorías, incluida toda la función informática, la libre elección de profesionales sanitarios, y comenzar con el desarrollo de las zonas de difícil cobertura. En definitiva, todas las propuestas que presentamos a la ciudadanía en nuestro programa de gobierno responden al amplio consenso social que afortunadamente tenemos en Asturias para defender, reforzar y mejorar el sistema sanitario asturiano.

.- P: Lo más urgente es reducir las listas de espera, mejorando su gestión. Un sistema sanitario, no es eficaz si no resuelve los problemas cuando se presentan. No es de recibo ofertar soluciones a un problema de salud, a cuatro o seis meses vista. En segundo lugar, urge mejorar las condiciones laborales del personal del SESPA. Hay que avanzar en modelos de contratación, que hagan atractivo trabajar en Asturias Y en tercer lugar, hay que favorecer el acceso de la población, a los nuevos desarrollos terapéuticos (fármacos y técnicas), de una manera mucho más ágil que la actual. Eso es ahora mismo lo más urgente.

.- C: Hay tres grandes reformas urgentes

La Atención Primaria: Durante el periodo 19-23 se habló mucho pero se actuó poco. En este momento es una emergencia, que pasa probablemente por actuaciones legislativas que garanticen la viabilidad de nuestro sistema de  Atención Primaria. La legislación es lenta, y eso obliga a tomar medidas previas ya, que pasan por contratación en distintas categorías profesionales, desburocratización real del trabajo y flexibilización en la gestión con respeto a las peculiaridades de los distintos C de Salud y su entorno

Listas de Espera: Los planes de choque puntuales son insuficientes para resolver un problema estructural, crónico y agudizado por la pandemia. Paquete de medidas urgente para solucionar listas de espera.  El Decreto de tiempos máximos de espera NO se cumple, o lo hace a expensas de criterios de prioridad o indicación y/o a base de “maquillajes” que sacan del circuito a algunos pacientes hacia un limbo sin opciones.

Salud Mental: La pandemia actual, grave y silenciosa. Requiere actuaciones ya. Están bien los pactos, los proyectos y las declaraciones de intenciones, pero entre 19-23 se han quedado sólo en eso. Proponemos un decálogo de medidas iniciales, realistas y factibles, para empezar a combatir realmente este problema. Una ley de Salud Mental, similar a la aprobada  recientemente en La Rioja por ejemplo, debería ser uno de los objetivos prioritarios de esta legislatura.