¿QUE TENEMOS QUE HACER CON LAS LISTAS DE ESPERA? LO QUE NO LAS MATA LAS ENGORDA….

Interesante y lúcido artículo en LNE de hoy. https://www.lne.es/asturias/2024/04/08/nuevo-motivo-atribuye-salud-aumento-100753794.html

La realidad de las listas de espera no es única, es poliédrica y tiene varias caras. Uno de los aspectos más desconocidos es el de la “ingeniería de datos” que subyace y nutre las listas. Así, una lista desagregada en motivos “estructurales” (“culpable: el sistema”), “rechazo” (culpable: el paciente) y “transitoriamente no programable” (Culpable: otra vez el paciente, o el médico que le dice que tienen algo por lo que no puede operarse) crea una falsa sensación, como muy bien  titula el artículo, que el paciente tiene mucha parte del origen de su permanencia en esa lista.

No es así, como se puede sospechar fácilmente: el paciente está en una lista porque requiere ser atendido de sus síntomas, diagnosticado o tratado de su enfermedad.  La espera de un paciente comienza con la consulta al profesional de atención Primaria (Médico de Familia, Pediatra…), que son los menos limitantes,  y a partir de ahí, el camino es variable. Las listas de espera se pueden segmentar de muchas formas, por ejemplo por tipos de atención (” “estoy esperando para el trauma “ …“estoy esperando una resonancia “ y la más importante , la reina “estoy esperando para operarme”…  tras listas distintas y un único paciente verdadero).  Colocar a los pacientes por estricto orden de llegada sin atender a su causa es como gestionar una cinta de reciclaje sin separar nada: todo va al mismo sitio, no se distingue nada. Clasificar los pacientes por sus circunstancias no clínicas (no puede operarse, no quiere ir a un sitio) es como reciclar por el color del envoltorio: queda muy bien la montañita roja “estructurales”, la azul “rechazo”  y la verde “TNP”, pero sigue todo mezclado.  Las montañas son menores individualmente pero ya no hay contenedor de tal tamaño para todo.

¿Tienen pues muchos pacientes las causa de su permanencia en lista? En resumen, creemos que no. Además la lista se autoperpetúa, un paciente que durante su espera sufre una comorbilidad (pej un infarto)  que dificulta o retrasa la intervención, le debilita y aumenta el riesgo de  mantenerlo más tiempo alejado dela cirugía.  La solución no es clasificarlo en grupos, es resolverlo rápido.  

¿Entonces como deberían clasificarse los pacientes? Posiblemente la más operativa sería por  patologías o grupos de patologías de resolución similar,  en cuyo caso veríamos quienes están en listas con causas que no son demorables (oncología, urgencias), otras que deben resolverse en tiempo prudentes (lesiones que limitan movilidad o causan dolor crónico pej) y otras que pueden esperar algo más. Y así tendríamos una visión certera de como de eficaz y equitativo es nuestro sistema:  a cada cual lo que necesita, cuando lo necesita. Existen un unos  pocos procesos recogidos en un Decreto  de garantías para los que hay que garantizar menos de 6 meses, pero la trampa numérica está servida: con sacar de la lista varios de escaso tiempo de espera, ya has resuelto los números. Ingeniería impecable de datos, e incluso elegancia expositiva si no se apoyara sobre el sufrimiento humano.

¿Y porqué  se  hace tan mal tratamiento de los datos? Los motivos son varios, algunos como la manipulación directa  muy mediáticos pero difíciles de demostrar, y nos quedamos con uno: por múltiples razones, los sistemas de información sanitarios en nuestra tierrina son una absoluta birria, sin paliativos. Coinciden todos los gestores que provienen de otros lares. Cierto que se han intentado mejorar, pero aún dependemos de la más o menos acertada recolección y tratamiento de datos, y en esa maraña de ceros y unos se van muchas veces errores numéricos de bulto. El SESPA carece de informáticos en su plantilla orgánica, no lo olviden.

Y esto simplemente es la mala gestión de los datos,  da para una monografía la contención imposible (pero necesaria, que sino….)  de los sucesivos “parches de choque”.  La reciente modificación de los programas especiales no está exenta  de problema graves para implantarse en  algún Área. Confiemos que en la ya cercana negociación de la tabla retributiva de 2024, errores garrafales como la exclusividad, los precios irracionales de algunos programas especiales, el infrareconocimiento del trabajo MIR y los atropellos de algunas  productividades fijas se solucionen…todas ellas contribuyen en mayor o menso medida a que por más que se incite a aumentar el rendimiento, el aumento no pueda compensar las listas. Y es que lo que no las mata, las engorda.